lunes, 21 de octubre de 2019

VIDEO 5. GEOLOGÍA COMO SEMIÓTICA DE LA NATURALEZA


Poster  del VIII Simposio sobre enseñanza de la
Geología, en Córdoba, España 1994
“Geología como Semiótica de la Naturaleza” es una metáfora para transmitir la idea de que el objeto de estudio de la Geología es fundamentalmente histórico y que esa finalidad sólo se consigue interpretando los significados de las marcas o signos contenidas en las rocas. Comprender el significado de esos signos equivale a conocer el lenguaje de las rocas.
 
Para ello, debemos considerar que todos los procesos biológicos, físicos, químicos, geológicos, climáticos, etc., interactúan y modifican los materiales sólidos de la naturaleza dejando en ellos sus propias marcas. Así como ocurre actualmente, en las antiguas rocas también quedaron grabadas esas marcas, constituyendo verdaderas huellas dactilares que permiten reconocer la identidad de cada proceso.   

Sin embargo, la enseñanza de las rocas y minerales suele reducirse a su clasificación, del mismo modo que el tiempo geológico se reduce al estudio memorístico de las Eras.  Dichos aprendizajes, suelen resultar aburridos y carecen de sentido para alumnos y docentes. Por el contrario, serían muy motivadores si consideramos que las rocas son un medio para construir historias acerca de sus orígenes y para comprender las razones por las cuales se observan en algunos lugares y no en otros.

Para ello, las prioridades de la alfabetización geológica deberían orientarse a enseñar “el lenguaje de las rocas”. De este modo sus nombres tendrían una identidad y un significado del que habitualmente carecen.  Algunas rocas contienen fósiles y otras no, pero todas tienen marcas que nos permiten conocer su pasado y hay formas de establecer una línea de tiempo donde ubicar una sucesión de procesos que ocurrieron durante su historia.   

Las marcas en las rocas, están constituidas por sus estructuras, texturas y colores, que sugieren el lugar donde se formaron: si en las profundidades a grandes presiones y temperaturas o en la superficie. Si el clima era frío y seco o cálido y lluvioso, si se formaron en mares, lagos o en ríos tranquilos o turbulentos, o sólo fueron el producto de un derrumbe. Por otro lado, cuando hay dos rocas diferentes en contacto, podemos inferir cual la edad relativa de cada una (cuál es más antigua) y de este modo establecer una temporalidad para reconstruir una historia. 



VER VIDEO 5. GEOLOGÍA COMO SEMIÓTICA DE LA NATURALEZA

VIDEOS ANTERIORES SOBRE GEOLODÁCTICA

sábado, 12 de octubre de 2019

Documental “Latinoamérica, territorio en disputa”

Son tiempos de revoluciones en América latina, de elecciones y pueblos luchando por la reivindicación de sus derechos; y son los actores políticos de estos procesos los que tienen voz en el mapa cinematográfico que luego de investigación y jornadas de filmación, resultó en un documental que planta bandera ideológica, con sus aciertos y caídas, pero bandera al fin. Y sobre todo, con el ojo puesto en los desafíos y debates venideros que moldearán la realidad social.

“Latinoamérica, territorio en disputa” transcurre en un clima marcado por la expectativa y sorpresa ante testimonios de dirigentes que, enarbolados en una agenda de unión popular, caminaron las calles del regreso a las culturas originarias, la apuesta a la educación, de una ciencia al servicio del bien común y una economía de fuerte impronta social, entre otras: el boliviano Evo Morales, los brasileños Luiz Inácio Lula Da Silva y Dilma Rousseff, el uruguayo José Mujica, el ecuatoriano Rafael Correa y el paraguayo Fernando Lugo, son algunos de los protagonistas del relato documental.
Nota completa de la presentación en San Luis

Thriller 1   https://www.youtube.com/watch?v=9ckHapNuWt4 
Thriller 2     https://www.youtube.com/watch?v=vKN1bCfMsLk   



CARTA ABIERTA 3: LA CONCIENCIA AMBIENTAL REQUIERE DE CIUDADANOS CRÍTICOS


CARTA ABIERTA 3:  LA CONCIENCIA AMBIENTAL REQUIERE DE CIUDADANOS CRÍTICOS 


El mes pasado (27/09) se conmemoró el día nacional de la Conciencia Ambiental y 10 días después (07/10), en la ciudad de San Luis, se presentó el documental “Latinoamérica, unterritorio en disputa”, de Nicolás Trotta y Esteban A. Cuevas en el que, de modo muy emotivo, se exponen crudamente las consecuencias políticas y sociales derivadas de la pérdida de soberanía de los pueblos latinoamericanos.

Considero que ambos eventos están muy relacionados puesto que las disputas territoriales son la principal fuente de los Problemas Ambientales. En consecuencia, decidí compartir algunas reflexiones sobre la necesidad de revisar y reformular algunos aspectos de las enseñanzas que se imparten en nuestro sistema educativo. Dichas reflexiones las compartí con el Dr. Trotta, como una contribución a los equipos de educación que coordina en el Frente de Todos, a nivel nacional y una síntesis de las mismas se incluyen en la presente nota.

El centro de mi preocupación se orienta hacia la formación de ciudadanos críticos y reflexivos, con conciencia ambiental, que sean capaces de imaginar un proceso de emancipación que nos permita administrar nuestros Recursos Naturales en beneficio propio, inspirado en las políticas de Evo Morales para Bolivia.
 
Hay una tendencia a pensar que estos problemas se resuelven con la educación.  Sin embargo, opino que se trata de procesos más complejos en los que intervienen varios actores y que suelen ser boicoteados por conflictos de los más variados intereses que uno pudiera imaginar:  económicos, políticos, sindicales y otros. En efecto, sólo con educación no se resuelve el problema, pero sin una profunda reflexión educativa tampoco.

En ese sentido, se señala que “en muchas normativas se indica que una de las finalidades del sistema educativo es la formación de ciudadanos críticos y reflexivos, y de sujetos políticos responsables. En ese sentido, quiero compartir una visión crítica que se nutre de la siguiente pregunta retórica: ¿cuál es…, cómo se trabaja…, dónde está…, el sentido político de los conocimientos que se enseñan en un sistema educativo que pretende formar sujetos políticos?”

Entre los muchos problemas existentes, me referiré a la enseñanza de las CIENCIAS NATURALES porque la formación de ciudadanos en este campo es deficitaria y, paradójicamente, no contribuye a que las personas comprendan el funcionamiento complejo de la naturaleza, ni se sientan motivadas a intervenir ANTES que los Problemas Ambientales sucedan.
    
Intentaré explicarme mejor: la mayoría de los Problemas Ambientales suceden por las intervenciones expoliativas y poco amigables en la naturaleza y ello se percibe en el deterioro y/o apropiación indebida de Recursos Naturales como es el caso del Agua, la Minería (en todas sus variantes), el Paisaje que ocupamos y los Suelos, que contiene los nutrientes de las cadenas alimenticias de la vida en nuestro planeta. Este conjunto de recursos naturales AMPS (agua, minería, paisaje y suelos) tienen una distribución desigual en el territorio, con diferencias en calidades y cantidades de los recursos, como así también en su accesibilidad.
    
Sin embargo, las personas no parecen reconocer dichas limitaciones y mayoritariamente usan, promueven o toleran la explotación de estos recursos de un modo que asegura un desarrollo insostenible.  Da la impresión que existe un convencimiento de que los recursos naturales son inagotables, que siempre podremos disponer de ellos, y que mientras logremos nuestra satisfacción, no importan las condiciones sociales en que sean explotados, ni los daños ecológicos que ocurran. En realidad, sólo parecen importar cuando nos afectan en forma directa y recién entonces suele haber reacciones ciudadanas tardías.
  
Por tales motivos, creo que se debe revisar la alfabetización científica para que los ciudadanos se apropien de la idea que los recursos AMPS se pueden agotar y/o inutilizar, y que su actual configuración territorial es el resultado de largos procesos geológicos. Comprender la evolución geológica de una región, no sólo son actos bucólicos ni diletantes (que lo son), sino que es una cuestión de supervivencia.

La forma de prever y predecir la evolución de los procesos naturales, es a través del conocimiento de la historia de los mecanismos que provocaron la actual configuración del territorio que ocupamos. Es decir, reconstruir la historia del Paisaje Geológico y de los recursos que este contiene. En efecto, se trata del único modo científico que permitirá proteger el paisaje que nos acoge, buscar nuevos recursos mineros, evitar el daño en suelos y acuíferos y protegernos de amenazas naturales como inundaciones, derrumbes, terremotos y daños volcánicos, entre otros.
Las autoridades educativas nacionales y provinciales del próximo período de gobierno, tienen el desafío de reflexionar sobre estos temas y analizar la eventual incorporación de este enfoque para la enseñanza de las Ciencias Naturales en la educación básica y en los profesorados. Se torna necesario para lograr la formación de sujetos políticos, que puedan actuar anticipadamente para prevenir los impactos negativos provocados por las intervenciones humanas en la naturaleza, que son uno de los componentes de los problemas ambientales.

Ello está en sintonía con las normas que regulan la formación docente inicial y varias de las resoluciones del CFE, expresan la necesidad de una formación integral, de la necesidad de trabajos interdisciplinarios, etc.  pero en la práctica, salvo excepciones, ello no se observa. Para deconstruir este problema creo que hay tres conceptos clave que habría que analizar, discutir y resolver:
DESARTICULACIÓN/FRAGMENTACIÓN: Las principales disciplinas (Biología, Física, Química y Geología), se enseñan en forma “aislada”, con escasas oportunidades de articulación entre sí.  
DESCONTEXTUALIZACIÓN:  Muchos de los problemas y experiencias educativas reproducen trabajos de laboratorio ofrecidos en libros de textos “alóctonos”, con escasa consideración del contexto/entorno natural que rodea a las instituciones escolares. Falta trabajo de campo e investigación en la transposición didáctica contextualizada.
DISTORSIÓN EPISTEMOLÓGICA:  En la práctica, la enseñanza de las ciencias de la naturaleza, está centrada en experiencias de laboratorio con escasos de trabajos de investigación científica escolar en el terreno.  Por otro lado, los contenidos geológicos son insuficientes y la didáctica tradicional de tipo analítica/experimental es inapropiada. En efecto, se omite el carácter netamente histórico – interpretativo que caracteriza a la geología como disciplina fundamental para la reconstrucción histórica de los paisajes de cada región del planeta.

Las caracterizaciones resumidas de estos tres conceptos, ha requerido de generalizaciones que en algunos casos puede resultar injusta con personas y/o instituciones, pero que entiendo representan un común denominador que ofrece matices.

Finalmente, sugiero que estos temas sean considerados por los equipos técnicos de educación nacional y provincial, pero con monitoreo político informado. En efecto, por un lado, opino que la alfabetización científica de los ciudadanos es demasiado importante como para que lo resuelvan sólo los científicos. Por otro lado, el monitoreo político es necesario para mediar en una discusión que incluya a los tres conceptos aludidos. Dicho proceso, seguramente requerirá la atención y resolución de problemas que involucran intereses personales e institucionales, conflictos científicos, corporativos, enfoques didácticos, epistemológicos y otros.

Espero que se pueda dar inicio a un debate imprescindible para la formación de ciudadanos críticos.

Héctor Luis Lacreu

Nota publicada el 11-10-19 en Periodistas en la Red

Thriller 1   https://www.youtube.com/watch?v=9ckHapNuWt4
Thriller 2     https://www.youtube.com/watch?v=vKN1bCfMsLk   




VIDEO 4: GEOLOGÍA Y GEOCIENCIAS. CONFLICTOS EPISTEMOLÓGICOS

Profesores construyendo una historia geológica mediante  recursos 
geolodácticos que permiten "llevar" el campo al aula
   La actual formación de profesores en el campo de la geología resulta un tanto aburrida y dificulta  la motivación en la enseñanza y el aprendizaje, tanto para ellos como para sus alumnos.   Propongo la hipótesis de que esos problemas, en gran medida, se deben a un enfoque didáctico equivocado, derivado de una confusión epistemológica sobre los campos de estudio de Geociencias, Geología y Geografía. 

Los tres campos, comparten la raíz “GEO”, pero tienen diferentes significados, que a veces se mimetizan y aparecen ambigüedades. Por ello se hace necesario definir la identidad de cada uno y un primer paso es ponerle nombre a lo nuevo.

Profesores construyendo la historia  geológica de un afloramiento 
   Por eso sostengo la necesidad de nombrar a la GEOLODACTICA, como un nuevo campo para la investigación y producción sobre la Transposición Didáctica de la Geología, los dispositivos y escenarios didácticos y también en la Formación RRHH, del mismo modo que se trabaja en otros campos científicos. Este campo requiere tanto de geólogos especializados en educación como de pedagogos especializados en una geología básica.


Mímica del efecto de las placas  en el interior del continente
   El gran desafío de este campo es la recuperación de las raíces históricas de la Geología y los trabajos de campo reales y/o virtuales para así contextualizar los contenidos en el paisaje natal y también con problemas políticos y éticos relacionados con el medio ambiente.
Muchas gracias!!, espero sus comentarios. 




Para saber mas:      Programa del curso     Canal Youtube   


Profundización:  

viernes, 4 de octubre de 2019

VIDEO 3: LA ALFABETIZACIÓN GEOLÓGICA

Presencia de un  bello meandro en el Río San Luis  ¿1986?   
Un ejemplo de  dinámica  fluvial  accesible a todos los 
estudiantes y ciudadanos
La mayoría de las personas tiene dificultades para leer los mensajes que están las rocas y no logran disfrutar de las historias de los paisajes geológicos. De igual modo, se suele aceptar dogmáticamente que el paisaje es estático, que el hallazgo riquezas mineras son una casualidad y que la amenazas naturales son impredecibles,….. como si fueran  caprichos de la naturaleza.
 
 Esta descripción, ejemplifica un alto grado de ANALFABETISMO GEOLÓGICO que no ayuda a la vida en sociedad y que es necesario erradicar…. mediante algunas reformas en el sistema educativo.  Propongo que tanto en la Educación primaria y secundaria  como en los profesorados de Ciencias Naturales,  se deben incorporar algunos contenidos geológicos, pero sobre todo….  renovar la enseñanza de los mismos para no aburrir a los estudiantes. También, es necesario desarrollar didácticas que recuperen las raíces históricas de la geología y que los contenidos geológicos adquieran sentido tanto para su enseñanza como el aprendizaje. 
Eliminación del meandro preexistente  ¿1996?
Intervención humana absurda: se  "borró" el meandro, para
rectificar el  valle del río San Luis. Destrucción de un excelente 
recurso para la enseñanza de la dinámica fluvial

Por ejemplo, algunos problemas científicos tendrán sentido si se los relaciona con la investigación de la historia del paisaje geológico donde viven los alumnos.
Otros problemas tendrán sentido político si se los orienta a comprender las razones geológicas de la distribución de los Recursos y Amenazas Naturales y de su  relación con los conflictos de intereses involucrados en el manejo de estos aspectos.

De este modo, considero que la Alfabetización Geológica ayuda a tener una visión crítica sobre el uso del territorio y contribuye al  Desarrollo Sostenible.

Muchas gracias, espero sus comentarios.  

Introducción:  LA ALFABETIZACIÓN GEOLÓGICA (2:24)
Desarrollo:  LA ALFABETIZACIÓN GEOLÓGICA   (14:11)


Para saber mas:      Programa  del curso     Canal Youtube    

Profundización:         + Raíces políticas del Analfabetismo geológico
                                               + Desafíos de la Alfabetización Geológica